22 |
|
TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA: REPORTE DE UN CASO La toxoplasmosis congénita es consecuencia de la transmisión vertical por Toxoplasma gondii durante la gestación teniendo como huésped definitivo a los felinos. Se transmite a humanos por tres vías: consumo de carne infectada, ingesta de ovoquistes de heces felinas y de manera transplacentaria. Se reporta una frecuencia en la Ciudad de México de 2 casos por cada 1000 recién nacidos vivos. Esta enfermedad es habitualmente asintomática (70-90% de los casos), mientras más temprana sea la infección en el embarazo mayor será la gravedad de la enfermedad, pero entre más temprana es la adquisición es menos probable contraerla, siendo el periodo de mayor contagio el tercer trimestre. 1,2 . Dentro de las manifestaciones clínicas de la toxoplasmosis congénita tenemos la triada: coriorretinitis, calcificaciones intracraneales e hidrocefalia. El diagnóstico postnatal se hace con la determinación de IgG positiva con IgM positiva en mayores a 5 días de nacido y/o IgA positiva en mayores a 10 días de nacido. Otra herramienta diagnóstica es PCR en sangre periférica, en líquido cefalorraquídeo o en orina, el de elección será dependiendo de las manifestaciones clínicas. 3 En esta caso se trata de una paciente femenino de 45 días de vida con antecedente de importancia de : madre de 26 años quien tiene antecedente de 4 abortos (los cuales los refiere durante el primer trimestre de gestación y de forma espontánea) así como convivencia durante la gestación con 20 gatos con manipulación de heces fecales y orina de forma rutinaria. Refiere presentar a los 20 días de nacida evento de cianosis y apneas, así como crisis convulsivas focales de extremidad superior e inferior izquierda. A los 30 días de nacido presentó nuevo evento de apnea, cianosis y crisis convulsivas focales, las cuales ceden con la administración de anticomicial. Se realizaron estudios de extensión ante eventos convulsivos en donde se reporta IgM Toxoplasma positiva 7.96 (valor de corte: 0.6) e IgG Toxoplasma positiva >200 (valor de corte: 3.0) por lo que es referido a esta unidad. Durante su internamiento se confirmo la infección de toxoplasmosis con evidencia de corioretinitis, y calcificaciones intracraneales, por lo que se inició tratamiento especializado y se dio alta con tener mejoría clínica. La toxoplasmosis congénita representa una entidad poco frecuente por lo que es importante conocer y sospechar la enfermedad ante un recién nacido con los factores de riesgo para la misma. En esta paciente pudimos documentar dos aspectos de la triada, la coriorretinitis y las calcificaciones intracraneales por lo que al contar con la determinación de la IgM e IgG por lo que se pudo actuar de forma oportuna y así prevenir complicaciones a largo plazo. El objetivo de este trabajo es el concientizar acerca de la sospecha diagnóstica y así poder tener una detección aún más oportuna. |
|
![]() |