25

HALLAZGOS ULTRASONOGRÁFICOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN CADERA ESPÁSTICA DOLOROSA DE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL.
Torres Serrano, AR; Camacho Cruz, MA; Guizar Sánchez, CC; Hernández DiŽaz, Hospital De Pediatría. Servicio De Medicina Física Y Rehabilitación. Instituto Mexicano Del Seguro Social. Centro Médico Nacional Siglo XXI.

INTRODUCCIÓN: El ultrasonido musculoesquelético (USm) se ha ido extendiendo cada día más principalmente para el diagnóstico y tratamiento de la medicina musculoesquelética. En el caso de la cadera dolorosa subluxada y luxada espástica en niños con parálisis cerebral infantil (PCI), no se ha reportado ningún estudio sobre el uso del USm, sus hallazgos y la utilidad que conlleva realizarla en futuros estudios. Principalmente para localizar el origen del dolor a nivel de tejidos blandos, por lo que el tener los hallazgos de este estudio permitirá en un futuro plantear áreas de intervención diagnóstica y terapéutica.

OBJETIVO : Comparar los principales hallazgos USm en cadera espástica dolorosa en niños con PCI vs controles sanos.

METODOLOGÍA : Estudio observacional, comparativo, transversal y homodémico. Universo de estudio: Pacientes entre 1 y 15 años con diagnóstico de PCI con Clasificación Sistemática de la Función Motora Gruesa (GMFCS) IV y V, con diagnóstico de cadera espástica dolorosa luxada o subluxada, que acudieron al servicio de consulta externa de rehabilitación del Hospital de Pediatría de la UMAE siglo XXI. Tiempo del estudio: Agosto a noviembre del 2018. Tamaño de la muestra: Muestreo tipo censo con todos los pacientes. Se aplicó una hoja de recolección de datos con los datos generales del paciente, topografía de la PCI, grado de espasticidad, arcos de movilidad pasivos de cadera, contracturas, escala análoga visual, el nivel de GMFS y los hallazgos ultrasonográficos de ambas caderas (Equipo portátil de Ultrasonido Marca Esaote My Lab 25 ®, transductor lineal de 7.5-12 MHz). Estadística descriptiva para características demográficas y clínicas encontradas en el USm. Se utilizaron frecuencias y porcentajes para las variables categóricas, y medias y desviación estándar (D.E.) para las variables continuas. Para contraste de hipótesis y comparación entre grupos se utilizó t de student para muestras independientes. Programa estadístico SPSS 24.

RESULTADOS : La población fue homogénea en cuanto a la distribución de paciente por sexo (casos 13 hombres y 8 mujeres; controles 10 hombres y 12 mujeres), con un promedio de edad similar (7 an ~ os). La mayoría de los pacientes presentaron una Cuadriparesia espástica (89%), lo cual coincide con su grado de funcionalidad (GMF IV-V). El dolor en la cadera en pacientes con PCI es un feno Ž meno frecuente, donde un 39% reportan dolor crónico de la cadera (media de EVA en nuestros pacientes fue de 3.61 en cadera izquierda y 2.61 en cadera derecha). Aún existe un debate en la literatura sobre las causas del dolor en la cadera. Algunos autores refieren que el dolor esta Ž relacionado a la migración por sí misma, similar a lo encontrado en este estudio (media de índice de migración de cadera derecha de 41.86 e izquierda de 44.10, p = 0.05). Por otra parte encontramos correlación entre el grado de espasticidad en cadera izquierda y dolor (p = 0.05) con variabilidad en los resultados reportados en la literatura. No encontramos inflamación de tejidos blandos a nivel ultrasonográfico en ninguno de los casos. A pesar de esto, durante la realización del estudio hubo cambios estructurales a nivel muscular en los pacientes afectados asociados con dolor en cadera (p = 0.05). Con evidencia consistente en la reducción del tamaño principalmente en glúteos izquierdos (p = 0.05).

CONCLUSIONES : Las causas del dolor encontradas en este trabajo estuvieron relacionadas al grado de luxación y atrofia muscular (USm), así como a la espasticidad. No se encontraron datos de inflamación a nivel de tejidos blandos a través del USm.